¿Cómo están? Espero que se encuentren todos bien , al igual que los suyos.
💙Seguimos conectados a pesar de la distancia 3ro!!!🔃💞
📖 Continuamos trabajando!!! Así que paso a dejarles el PCP 4...
Recuerden que deben entregar los PCP anteriores, aquellos que aún no lo hicieron. 🔔Siempre enviarlos a la dirección de correo 📫 : lageografiadelopez@gmail.com 🚥. A medida que vayan entregando los trabajos iré respondiendo, al igual que las dudas. No se preocupen si no reciben la respuesta al instante, sepan entender que tenemos muchas escuelas y mucho por corregir y responder, así que no desesperen 😏.
Vamos a pasar a nuestro trabajo?!
ESTADO, SOBERANÍA Y TERRITORIO
Para ello, vamos a introducirnos en el tema de hoy visualizando este video:
🚧🚨Pero..... no siempre 1+1=2 veamos el conflicto que presenta Argentina con respecto a su SOBERANÍA y a sus TERRITORIOS.
Para ello, les voy a pedir que lean 📖 el artículo:
Página 12
EL PAÍS 02 de abril de 2020
Malvinas y el Atlántico Sur:
Posguerra y geopolítica
Referirse a la cuestión Malvinas,
en general, presenta dos dificultades. La primera radica en hacer el esfuerzo por
desanclar la problemática del conflicto bélico de 1982. No para quitarle a
aquel su importancia, sino porque en tal asociación se desdibuja la verdadera
dimensión del problema.
Si desanclar el conflicto de la
guerra es recuperar los intereses detrás de un despojo que lleva 187 años;
analizar la cuestión Malvinas en su verdadera dimensión territorial es, a su
vez, no ver allí una disputa de 11 mil kilómetros cuadrados -–correspondientes
a las dos islas mayores y al conjunto de islotes que de ellas se desprende--
sino un conflicto de más de 3 millones de kilómetros cuadrados, en un océano
que rebasa de recursos junto el sector antártico en reclamación.
Desde esa concepción, en el año
2010, durante la presidencia de Cristina Fernández, se promulgó la Ley 26.651,
que establece oficialmente el mapa bicontinental de la República Argentina.
Este muestra, además del sector antártico en su real proporción con relación al
sector continental e insular, la verdadera extensión de una disputa en el
Atlántico Sur, que lleva a las islas Malvinas al centro de la misma.
¿Por qué es importante aquello?
Porque si bien en el sector del océano Atlántico Sur correspondiente a
Suramérica, Argentina y Brasil detentan casi la totalidad del litoral marítimo;
potencias extrarregionales con fuerte presencia como Estados Unidos y el Reino
Unido, mantienen la posesión de la cadena de islas que se encuentran entre
América y África, ejerciendo un destacado poder naval de la zona.
Luego de la guerra, en 1985 Gran
Bretaña inició la construcción de la Fortaleza Malvinas, incluyendo la Base
Aérea en Monte Agradable, en la parte llana de la Isla Soledad. La misma cuenta
con una pista de 2590 metros y otra de 1525, que posibilita el desplazamiento
de aviones de gran porte y helicópteros. A esto se suma el puerto de aguas
profundas Mare Harbour utilizado por la Marina Real para el amarre de buques y
submarinos, donde Londres ha enviado submarinos de última generación y de
propulsión nuclear, además de los silos y rampas para lanzamiento de armas
nucleares.
Actualmente, este enclave militar
tiene entre 1.500 y 2.000 efectivos (entre temporales y permanentes). Muchos de
los temporales, conforman contingentes rotativos que arriban para ser sometidos
a entrenamientos y posteriormente son enviados a escenarios bélicos como, por
ejemplo, Irak o Afganistán.
Esta base cuenta con aviones de
quinta generación, característica que no cuenta ninguna fuerza aérea en
Latinoamérica.
Una de las dimensiones que da
cuenta de la importancia geoestratégica de las Malvinas, es la conexión que
establece con la Antártida, territorio codiciado por las potencias hegemónicas
por ser reservorio de minerales y biodiversidad; o por almacenar en forma de
hielo más de las tres cuartas partes de agua dulce existente en el planeta y
también de suma importancia para la actividad espacial. El Estrecho de
Magallanes, los Pasajes de Beagle y Drake posibilitan la comunicación
interoceánica Atlántico-Pacífico y son fundamentales para el monitoreo e
intervención en el comercio mundial. Se estima que alrededor de 200.000 buques
de carga transitan anualmente el Atlántico Sur: el 80 por ciento del petróleo
que demanda Europa Occidental y el 40% de las importaciones de EE.UU.
representan parte importante de este flujo comercial.
Es imprescindible observar el
hecho de que otros asentamientos coloniales británicos pendientes de
descolonizar sirven para establecer un sistema interconectado de bases
militares (e infraestructura británica) que incluyen a Tristán de Acuña, Santa
Elena y Ascensión (además de Georgias y Sandwich del Sur); las cuales pueden
transformarse rápidamente en bases útiles para el transporte y apoyo logístico,
en tanto una “columna vertebral” que permite el abastecimiento y traslado de
fuerzas de combate rápidamente.
Cada 2 de abril homenajear a
nuestros soldados que defendieron la soberanía del Atlántico Sur nos exige
recordar que Malvinas debe volver a ser concebida en el contexto de una
política oceánica y antártica. Hablar de las Islas Malvinas no es sino hablar
de recursos en disputa como el petróleo, la pesca, los cuantiosos recursos en
la plataforma continental o los minerales estratégicos de fondos marinos
oceánicos; cuya condición sine qua non, es pensar la política de defensa
nacional en tanto país marítimo y antártico.
Por Luis Wainer
El autor es sociólogo e investigador.
📔Ahora, resuelve la siguiente actividad
Lee el artículo y responde:
1) Explica brevemente el artículo con
tus palabras.
2) ¿Qué significa la palabra geopolítica?
, relaciona alguna parte del texto con este concepto. (Podés subrayarlo o
transcribirlo).
3) Establece una relación entre los siguientes
conceptos: ESTADO-SOBERANIA-TERRITORIO. (Podes hacerlo en forma escrita o en
una red conceptual).
Esto es todo.
Me despido con un fuerte abrazo😖