Mostrando entradas con la etiqueta segunda segunda. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta segunda segunda. Mostrar todas las entradas

miércoles, 18 de agosto de 2021

TRABAJO INTEGRADOR PARA ALUMNOS/AS QUE ADEUDEN GEOGRAFÍA (2020) DE 2DO 2DA

  

1) Une con flechas según corresponda:

 

                                                                 MÉXICO

AMÉRICA                                               PANAMÁ

ANGLOSAJONA                                   ARGENTINA

                                                               PERÚ

                                                               EE.UU

AMÉRICA                                             COLOMBIA

LATINA                                                 CHILE

                                                               CANADÁ

 

2) Observa un mapa del continente americano con división política, y menciona 

a) qué países limitan con el Océano Atlántico

b) qué países forman parte de América del Norte

c) qué países son atravesados por el Trópico de Capricornio.

 

3) Elegí un tipo de relieve (llanura, meseta o montaña), y desarrolla sus características. Piensa en algún tipo de actividad económica que pueda desarrollarse en él y mencionala.

4-ELEGÍ UNA CIVILIZACIÓN (MAYA, AZTECA, INCA) Y LUEGO DESCRIBÍ SUS ASPECTOS MÁS IMPORTANTES (COSTUMBRES- ARTE-ARQUITECTURA-UBICACIÓN GEOGRÁFICA- TÉCNICAS DE CULTIVO, ETC).

5.    ¿A QUÈ SE LLAMA RECURSOS NATURALES?

6.    ¿POR QUÉ VARÍAN A LO LARGO DEL TIEMPO?

7. COMPLETÁ EL SIGUIENTE CUADRO:

 

AMBIENTE

QUÉ RECURSOS NATURALES PUEDES IMAGINARTE EN ESTOS AMBIENTES

SELVA

 

CAMPO

 

COSTA/MAR

 



8- REALIZAR LAS ACTIVIDADES DE LINEAS IMAGINARIAS (2 ARCHIVOS PDF QUE DEBEN SOLICITARSE POR MAIL: lageografiadelopez@gmail.com)

 

RECUERDEN ENVIAR SUS TRABAJOS Y CONSULTAS A:  lageografiadelopez@gmail.com

ACLARANDO QUE ENVIAN: TRABAJO INTEGRADOR, NOMBRE Y APELLIDO, CURSO, Y ESCUELA.

martes, 1 de junio de 2021

 

Buenas tardes 2do 2da !! Espero que estén todos bien. Les subo por acá la última tarea que les envíe. Recuerden que ante cualquier duda me preguntan por whatsApp, mail o classroom. Saludos profe Sandra.

Materia: Prácticas del lenguaje 2año 2da división.            EESN°30 T.T                              TP5

Profesora: Samaniego, Sandra Noemi.

Casillas de correo:  sandranoemisamaniego@gmail.com  o sandra_samaniego12@yahoo.com.ar

Tema: Literatura realista.

Un poco de historia.

El realismo literario es un movimiento del siglo XIX que se propuso representar y analizar la realidad de manera objetiva y crítica, en oposición al idealismo romántico.

Los escritores realistas se detenían a observar las contradicciones surgidas en su contexto y deseaban mostrar la realidad en ciernes. Por ello, rechazaban el idealismo del movimiento romántico, considerado evasivo y egocéntrico.

El realismo literario se caracterizó por su compromiso social, la representación de la realidad tal como era percibida, el afán de objetividad y la claridad del discurso. Todo esto se despliega en los siguientes puntos: Representación de la realidad: La realidad concreta es vista como materia de creación, sin excluir los elementos desagradables. Los escritores prefieren aquellos aspectos evadidos frecuentemente en el arte romántico, tales como los problemas y contradicciones sociales.

Para el realismo, todo elemento de la realidad es digno de representación. No se oculta nada solo porque pueda parecer desagradable, pobre, feo, escandaloso o inmoral. Esto no quiere decir que el realismo sea grotesco o vulgar. Por el contrario, la objetividad en la descripción favorece el cuidado de la forma del discurso.

.Verosimilitud: El cientificismo y la objetividad narrativa están atadas a la búsqueda de verosimilitud. Ni la fantasía ni la elucubración tienen cabida en el realismo. La realidad descrita debe ser creíble, percibida como una posibilidad real para el lector, ya sea porque se identifique en ella, ya sea porque le obliga a reconocer la realidad social silenciada en el orden establecido.

Predominio del narrador omnisciente: La literatura realista prefiere el narrador omnisciente. Esto se debe a dos factores. Por un lado, el narrador omnisciente sabe más que los personajes y esto permite abundar en detalles o enfoques. Por otro lado, como el narrador omnisciente no participa en la acción, favorece la sensación de objetividad, sea que se limite a narrar los hechos o que los sancione.

Linealidad narrativa: La estructura narrativa del realismo suele ser lineal. Significa que la línea temporal del relato acostumbra ser cronológica, sin saltos temporales. Esto no impide que puedan ser presentados al lector antecedentes,  recuerdos o pensamientos del pasado que expliquen una determinada acción.

Lenguaje claro, objetivo y directo: Los escritores del realismo optan por el uso del lenguaje directo. Prefieren describir las cosas de manera clara y objetiva, aun cuando puedan abundar en detalles explicativos y descripciones pormenorizadas. Se prescinde de la ambigüedad discursiva y se exponen claramente las cosas tal como son entendidas por el autor.

Personajes comunes: El realismo fija su atención en los personajes comunes. Suele preferir los personajes de la clase media y burguesa o de los sectores populares. Los personajes nobles dejan de ser centrales o reciben un tratamiento diferente. Los personajes mitológicos o legendarios, tan presentes en la literatura del pasado, son retirados del realismo.

Temas del realismo: Los realistas se ocupan de representar la realidad social. Sin embargo, el tema que concentrará la mayor atención será la burguesía. Son presentes asuntos como las transformaciones sociales, la pobreza y la exclusión; las tensiones entre la aristocracia y la burguesía; la ambición y el ascenso social; la crisis de las instituciones sociales –como el matrimonio (adulterio y divorcio)–; el rol social de la mujer; etc.

La construcción de la realidad

El realismo literario construye su “ilusión de realidad” por medio de diversos procedimientos. Entre los más importantes, podemos mencionar:

Narrador objetivo, muchas veces en tercera persona (él, ella, ellos, ellas) y omnisciente (sabe todo lo que sucede). Lenguaje claro y comprensible. Situaciones y conflictos dentro de lo normal y lo posible. Estructura lógica y cronológica (orden temporal). Uso de descripciones. Transmisión de un saber sobre un determinado tema. Didactismo (intención de enseñar algo sobre el mundo).Motivación psicológica (personajes que actúan de una determinada forma que obedece a su personalidad, su carácter y a lo que les sucedió en el pasado). Borramiento de las marcas de subjetividad (no aparecen comentarios ni opiniones del narrador).

El uso de las descripciones

El realismo de todos los tiempos le otorga un lugar de privilegio a la descripción, con la que representa verbalmente a un ser humano, animal, objeto, paisaje o cualquier otro elemento del mundo real. La descripción puede asimilarse a una “fotografía verbal”. La intención es brindar una imagen lo más parecida posible a lo que conocemos de la realidad. Esa exactitud se logra nombrando a un elemento (persona, animal, etc.) y señalando todos los rasgos o características que lo definen (edad, género, aspecto físico, características psicológicas, clase social, etc.).

En síntesis, las narraciones realistas cuentan historias imaginarias, pero presentadas de tal manera que resulten parecidas a las del mundo que conocemos. En un relato realista, por lo tanto, no hay elementos sobrenaturales ni situaciones inexplicables. Tanto los personajes de los relatos realistas como las acciones que realizan son claramente reconocibles, así como sucede en el cuento que les presento a continuación.

Lectura:

«A la deriva» de Horacio Quiroga

El hombre pisó algo blancuzco, y en seguida sintió la mordedura en el pie. Saltó adelante, y al volverse con un juramento vio una yararacusú que, arrollada sobre sí misma, esperaba otro ataque.
El hombre echó una veloz ojeada a su pie, donde dos gotitas de sangre engrosaban dificultosamente, y sacó el machete de la cintura. La víbora vio la amenaza, y hundió más la cabeza en el centro mismo de su espiral; pero el machete cayó de lomo, dislocándole las vértebras.
El hombre se bajó hasta la mordedura, quitó las gotitas de sangre, y durante un instante contempló. Un dolor agudo nacía de los dos puntitos violeta, y comenzaba a invadir todo el pie. Apresuradamente se ligó el tobillo con su pañuelo y siguió por la picada hacia su rancho.
El dolor en el pie aumentaba, con sensación de tirante abultamiento, y de pronto el hombre sintió dos o tres fulgurantes puntadas que, como relámpagos, habían irradiado desde la herida hasta la mitad de la pantorrilla. Movía la pierna con dificultad; una metálica sequedad de garganta, seguida de sed quemante, le arrancó un nuevo juramento.
Llegó por fin al rancho y se echó de brazos sobre la rueda de un trapiche. Los dos puntitos violeta desaparecían ahora en la monstruosa hinchazón del pie entero. La piel parecía adelgazada y a punto de ceder, de tensa. Quiso llamar a su mujer, y la voz se quebró en un ronco arrastre de garganta reseca. La sed lo devoraba.
—¡Dorotea! —alcanzó a lanzar en un estertor—. ¡Dame caña!
Su mujer corrió con un vaso lleno, que el hombre sorbió en tres tragos. Pero no había sentido gusto alguno.
—¡Te pedí caña, no agua! —rugió de nuevo—. ¡Dame caña!
—¡Pero es caña, Paulino! —protestó la mujer, espantada.
—¡No, me diste agua! ¡Quiero caña, te digo!
La mujer corrió otra vez, volviendo con la damajuana. El hombre tragó uno tras otro dos vasos, pero no sintió nada en la garganta.
—Bueno; esto se pone feo —murmuró entonces, mirando su pie lívido y ya con lustre gangrenoso. Sobre la honda ligadura del pañuelo, la carne desbordaba como una monstruosa morcilla.
Los dolores fulgurantes se sucedían en continuos relampagueos y llegaban ahora a la ingle. La atroz sequedad de garganta que el aliento parecía caldear más, aumentaba a la par. Cuando pretendió incorporarse, un fulminante vómito lo mantuvo medio minuto con la frente apoyada en la rueda de palo.
Pero el hombre no quería morir, y descendiendo hasta la costa subió a su canoa. Sentose en la popa y comenzó a palear hasta el centro del Paraná. Allí la corriente del río, que en las inmediaciones del Iguazú corre seis millas, lo llevaría antes de cinco horas a Tacurú-Pucú.
El hombre, con sombría energía, pudo efectivamente llegar hasta el medio del río; pero allí sus manos dormidas dejaron caer la pala en la canoa, y tras un nuevo vómito —de sangre esta vez— dirigió una mirada al sol que ya trasponía el monte.
La pierna entera, hasta medio muslo, era ya un bloque deforme y durísimo que reventaba la ropa. El hombre cortó la ligadura y abrió el pantalón con su cuchillo: el bajo vientre desbordó hinchado, con grandes manchas lívidas y terriblemente doloroso. El hombre pensó que no podría jamás llegar él solo a Tacurú-Pucú, y se decidió a pedir ayuda a su compadre Alves, aunque hacía mucho tiempo que estaban disgustados.
La corriente del río se precipitaba ahora hacia la costa brasileña, y el hombre pudo fácilmente atracar. Se arrastró por la picada en cuesta arriba, pero a los veinte metros, exhausto, quedó tendido de pecho.
—¡Alves! —gritó con cuanta fuerza pudo; y prestó oído en vano.— ¡Compadre Alves! ¡No me niegue este favor! —clamó de nuevo, alzando la cabeza del suelo. En el silencio de la selva no se oyó rumor. El hombre tuvo aún valor para llegar hasta su canoa, y la corriente, cogiéndola de nuevo, la llevó velozmente a la deriva.
El Paraná corre allí en el fondo de una inmensa hoya, cuyas paredes, altas de cien metros, encajonan fúnebremente el río. Desde las orillas bordeadas de negros bloques de basalto, asciende el bosque, negro también. Adelante, a los costados, atrás, siempre la eterna muralla lúgubre, en cuyo fondo el río arremolinado se precipita en incesantes borbollones de agua fangosa. El paisaje es agresivo, y reina en él un silencio de muerte. Al atardecer, sin embargo, su belleza sombría y calma cobra una majestad única.
El sol había caído ya cuando el hombre, semitendido en el fondo de la canoa, tuvo un violento escalofrío. Y de pronto, con asombro, enderezó pesadamente la cabeza: se sentía mejor. La pierna le dolía apenas, la sed disminuía, y su pecho, libre ya, se abría en lenta inspiración.
El veneno comenzaba a irse, no había duda. Se hallaba casi bien, y aunque no tenía fuerzas para mover la mano, contaba con la caída del rocío para reponerse del todo. Calculó que antes de tres horas estaría en Tacurú-Pucú.
El bienestar avanzaba, y con él una somnolencia llena de recuerdos. No sentía ya nada ni en la pierna ni en el vientre. ¿Viviría aún su compadre Gaona en Tacurú-Pucú? Acaso viera también a su ex patrón mister Dougald, y al recibidor del obraje.
¿Llegaría pronto? El cielo, al poniente, se abría ahora en pantalla de oro, y el río se había coloreado también. Desde la costa paraguaya, ya entenebrecida, el monte dejaba caer sobre el río su frescura crepuscular, en penetrantes efluvios de azahar y miel silvestre. Una pareja de guacamayos cruzó muy alto y en silencio hacia el Paraguay.
Allá abajo, sobre el río de oro, la canoa derivaba velozmente, girando a ratos sobre sí misma ante el borbollón de un remolino. El hombre que iba en ella se sentía cada vez mejor, y pensaba entretanto en el tiempo justo que había pasado sin ver a su ex patrón Dougald. ¿Tres años? Tal vez no, no tanto. ¿Dos años y nueve meses? Acaso. ¿Ocho meses y medio? Eso sí, seguramente.
De pronto sintió que estaba helado hasta el pecho.
¿Qué sería? Y la respiración...
Al recibidor de maderas de mister Dougald, Lorenzo Cubilla, lo había conocido en Puerto Esperanza un viernes santo... ¿Viernes? Sí, o jueves...
El hombre estiró lentamente los dedos de la mano.
—Un jueves...
Y cesó de respirar.

 Después de la lectura del cuento, resuelvan las siguientes consignas:

1-      Subrayen cuales de las siguientes palabras y construcciones del cuento pueden asociarse a la muerte         ( consultar con  el diccionario si no conocen algún término) FÚNEBREMENTE- FRESCURA-LÚGUBRE-REMOLINO- MAJESTAD- OBRAJE-TIEMPO JUSTO- PANTALLA DE ORO-

2-      A- ¿Quiénes se enfrentan en los dos párrafos iniciales del cuento? B-¿Qué sugiere la presencia del machete acerca de la condición social del protagonista? C- ¿Se conoce desde el comienzo del cuento el ambiente en el que se desarrolla la acción? ¿Algún  indicio permite suponerlo? ¿En qué lugar del cuento esto se vuelve claro? D- ¿Por qué creen  que confunde la caña con el agua? E- Hacia el final, los recuerdos se acumulan en la mente del personaje. A partir de esos recuerdos ¿Qué se puede reconstruir acerca de su vida? F- ¿La muerte del hombre toma por sorpresa al lector?

3-      ¿Quién es el narrador de “A la deriva”?. Marquen la opción correcta.

   El protagonista

   El testigo.

   Un narrador omnisciente.

4-      ¿Qué tiempo verbal predomina en el relato de los hechos?

5-      Busquen y transcriban en sus carpetas,  un fragmento  del cuento en el que se presente una situación descriptiva.

6-      El cuento de Horacio Quiroga es un cuento realista. Caracterice esta tipología.

 

 

martes, 20 de abril de 2021

 Hola 2do 2da!!! Espero que se encuentren todos bien, Les adjunto el tp4. Recuerden que en el trabajo anterior iniciamos con literatura fantástica; en los tres agrupamientos vimos este tema y llegamos a comprenderlo  primero con la lectura de Esquina peligrosa, y luego con la de La soga. Con el agrupamiento 3 iniciamos con esta nueva propuesta el día viernes. Charlamos mucho sobre lo  sobrenatural,  que es una de las características de este tipo de literatura. Recuerden cualquier duda me preguntan. A SEGUIR CUIDÁNDOSE MUCHO!! Saludos profe Sandra.😊

Materia: Prácticas del lenguaje 2año 2da división.       EESN°30 T.T         TP4

Profesora: Samaniego, Sandra Noemi.

Tema: Literatura fantástica 2

Lo fantástico y las partes separadas del cuerpo humano.

Entre los temas recurrentes del fantástico interesa el modo en que diversas partes del cuerpo se separan de la central y adquieren autonomía: una mano puede resumir el ser completo y continuar viviendo aun separada del cuerpo. Esto mismo se sintetiza en ojos inquietantes, en cerebros que se desarrollan de manera autónoma o en cabezas que cobran independencia.

 Lean el siguiente cuento de Elsa Stefánsdóttir:

 La chica del kiosco

 Pasó una cosa rara una vez en un pueblito que quedaba en una de las regiones más lejanas de

Islandia.

Fue a principios de siglo cuando no había teléfonos ni radio ni televisión, cuando no había nada

que salvara a los que vivían en esos pueblos de la pesada tristeza que va devorando el alma. Era el

momento más sombrío del año, cuando nunca se ve el sol y la semioscuridad llena todos los recovecos

de la vida.

Todo parece dejar de respirar, helado e inmóvil, hasta que de pronto cae la lluvia y la cara del Ártico

se convierte en un revoltijo de humedad, mugre, oscuridad y desesperanza. Entonces empieza

a nevar y en derredor las empinadas laderas de los montes son el interior blanco de un gigantesco

ataúd. El mundo se congela otra vez, vuelve a llover, nieva; parece que nunca se van a terminar esas

malditas desdichas.

Es el momento del año en el que muchas de las gentes que viven en esos pueblitos dejan de hablar.

Cuando se encuentran en las calles, miran hacia delante o hacia abajo en impenetrable silencio,

los dientes apretados. Otros se quedan días enteros en la cama, las cabezas tapadas con las cobijas.

Es tiempo de odio, de venganza, violación y locura. También es tiempo de fantasmas.

En ese pueblo vivía una chica. Era la empleada del único kiosco del pueblo. Si bien los que vivían

allí se arrastraban tarde o temprano hasta el kiosco aunque más no fuera para tratar de mantener

el latido de la poca vida que les iba quedando, la chica estaba sola la mayor parte del tiempo. Y se

sentía, en esos meses más oscuros del año, tan llena de tristeza como cualquier otro.

Uno de esos días en los que estaba sola, comiéndose las uñas como siempre, totalmente embobada,

sucedió algo espantoso: un fantasma entró al kiosco. Era un fantasma que había andado por

toda la costa matando literalmente de miedo a la gente con algunas cochinas tretas. Pero como

este pueblo estaba tan aislado, nadie había oído todavía nada de sus roñosas hazañas. El fantasma

se acercó a la chica llevando su cabeza bajo el brazo y le preguntó:

—¿Tiene hilo de coser?

—¿Qué clase de hilo? –preguntó la chica mirando la cabeza bajo el brazo sin pestañear siquiera.

—Tengo que coserme la cabeza al cuello –dijo el fantasma, y bajo el brazo la cabeza le hacía

horribles muecas burlonas a la chica.

—¿Qué prefiere? –dijo ella–. ¿Hilo blanco o hilo negro?

El fantasma se quedó alelado. Había andado matando a la gente por la costa solo con jugarle esa

mala pasada: se morían nomás, de un ataque al corazón. Pero ahora, aturdido y sin saber qué hacer,

solamente atinó a agarrar la cabeza y sacudirla frente a la chica.

La chica se sacó la cabeza.

El fantasma nunca había visto a una persona que pudiera sacarse su propia cabeza como hacen

los fantasmas, así que se puso pálido de miedo y sintió que un escalofrío le corría por la descabezada

espina dorsal. Dejó caer la cabeza al suelo, salió corriendo del kiosco y nunca más se lo volvió a ver.

La chica se puso su cabeza, levantó la cabeza del fantasma, la envolvió en papel marrón y la tiró

en el montón de basura detrás del kiosco. Volvió al mostrador y empezó de nuevo embobada a comerse

las uñas. No le contó a nadie lo que había pasado.

Siguió trabajando en el kiosco hasta que se casó con un tipo cualquiera que le daba tremendas

palizas durante esa época tan oscura del año. Hasta que un día ella perdió la paciencia y se sacó

la cabeza frente a él. El tipo no le volvió a pegar nunca más y vivieron felices el resto de sus vidas.

 

   A continuación les propongo  que en su cuaderno o carpeta respondan un cuestionario para analizar lo narrado por Stefánsdóttir en el cuento “La chica del kiosco”.

 1.  ¿Cómo podrían describir el pueblo en el que sucede la acción?

2. ¿Cómo interpretan al personaje de la chica? ¿Qué rasgos en cuanto a acciones, características físicas y actitudes podrían señalar?

3. Relacionen en este cuento el miedo con lo humorístico. ¿Cuáles de estas palabras identificarían mejor el carácter del humor en el cuento: macabro – perverso – socarrón – liberador– horrendo? Justifiquen su elección.

4. ¿Qué particularidades presenta el personaje del fantasma? Realicen un cuadro en el que comparen las características de este fantasma con los que se presentan a continuación en los relatos “¿Sería fantasma?”, de George Loring Frost, y “Twice-told tale”, de Enrique Anderson Imbert.

 Twice-told tale

 Perseguido por la banda de terroristas, Malcolm corrió y corrió por las calles de esa ciudad extraña.

Eran casi las doce de la noche. Ya sin aliento se metió en una casa abandonada. Cuando sus

ojos se acostumbraron a la oscuridad vio, en un rincón, a un muchacho todo asustado.

—¿A usted también lo persiguen?

—Sí –dijo el muchacho.

—Venga. Están cerca. Vamos a escondernos. En esta maldita casa tiene que haber un desván…

Venga.

Ambos avanzaron, subieron unas escaleras y entraron en un altillo.

—Espeluznante, ¿no? –murmuró el muchacho, y con un pie empujó la puerta. El cerrojo, al cerrarse,

sonó con un clic exacto, limpio y vibrante.

—¡Ay, no debió cerrarla! Ábrala otra vez. ¿Cómo vamos a oírlos, si vienen?

El muchacho no se movió.

Malcolm, entonces, quiso abrir la puerta, pero no tenía picaporte. El cierre, por dentro, era hermético.

—¡Dios mío! Nos hemos quedado encerrados.

—¿Nos? –dijo el muchacho–. Los dos, no; solamente uno.

Y Malcolm vio cómo el muchacho atravesaba la pared y desaparecía

¿Sería fantasma?

Al caer de la tarde, dos desconocidos se encuentran en los oscuros corredores de una galería de

cuadros. Con un ligero escalofrío, uno de ellos dijo:

—Este lugar es siniestro. ¿Usted cree en fantasmas?

—Yo no –respondió el otro– ¿y usted?

—Yo sí –dijo el primero, y desapareció

 

 Estos últimos tres cuentos también permiten pensar en otro tema frecuente de la literatura fantástica: los juegos entre lo visible y lo invisible. Seres que atraviesan muros para aparecerse, ante víctimas paralizadas, en forma de espectros, hombres invisibles o fantasmas que enriquecen el sobrenatural fantástico, a veces con ciertas notas de humor.

Para establecer algunas conclusiones.

1. Utilizando algunas de las siguientes palabras clave, escriban en su cuaderno o carpeta un párrafo en el que sinteticen las características esenciales del género fantástico: sobrenatural / lógico / cotidiano.

2. Escriban otro párrafo en el que resuman algunos de los temas y personajes frecuentes en los relatos  fantásticos.

3. Pongan a prueba lo que aprendieron. Escriban un relato fantástico, en el que aparezca un fantasma. Imagínenlo y describan cómo es físicamente y cómo se comporta. Sitúenlo en el siglo XXI, en el marco de circunstancias que les resulten cotidianas a ustedes.

 

 

viernes, 16 de abril de 2021

COMISION EVALUADORA MATERIAS PREVIAS ABRIL 2021 / MATERIAS 2020

 QUERIDOS ALUMNOS TURNO MAÑANA Y TURNO TARDE 

RECUERDEN QUE HASTA EL 31/ 4 TIENEN TIEMPO PARA LAS ENTREGAS DE TRABAJOS PENDIENTES DE LAS MATERIAS DEL AÑO 2020 

RESPECTO A MATERIAS PREVIAS DE AÑOS ANTERIORES TIENEN TIEMPO HASTA EL 19 DE ABRIL PARA ANOTARSE CON SU PRECEPTORA 

DEBERAN ENVIAR NOMBRE Y APELLIDO COMPLETO - DNI - CELULAR- MAIL- Y MATERIA QUE ADEUDAN Y QUE QUIERAN RENDIR . 

A SEGUIR CUIDANDOSE!!!! PRECEPTORAS TURNO MAÑANA Y TURNO TARDE 

LAURA 

NATALIA

GRISELDA

GABRIELA 




viernes, 26 de febrero de 2021

Autorizaciones para el ingreso semana del 1de marzo al 5 de marzo 2021 AMBOS TURNOS

A CONTINUACION SE ENVIA EL MODELO DE AUTORIZACION QUE DEBE SER PRESENTADA AL INGRESO DE CADA CLASE EN LA SEMANA DE INTENSIFICACIÓN . RECUERDEN QUE LA MISMA SE RENUEVA CADA 48 HORAS , PUEDEN IMPRIMIRLA O REALIZARLA DE PUÑO Y LETRA . RECUERDEN LEER Y COMPLETAR DE FORMA CORRECTA LO SOLICITADO. 



Atención Turno Tarde - Semana Presencial de intensificación!!!

 

 


 

A continuación se presentan los grupos que deberán asistir semana del 1º de Marzo al 5 de marzo. 


Prestar mucha atención a días, horarios y a que grupo perteneces. 

Tener en cuenta:

  • Seguir trabajando desde la virtualidad.
  • Si vos o tu familia estas atravesando un problema de salud, comunícalo a tu preceptoras o profesores.

Grupos del día lunes 1de Marzo (13:00 a 14:30):


GRUPO 11- Prof. Bonino:










GRUPO 26 -Ingles- Wolos:


GRUPO 32-Prof Saravia- Arte:


GRUPO 36- Matemática- Prof Ermaliuk:


GRUPO 37- Prof Valiente- Matemática:



Grupos del día lunes 1de Marzo (15:30 a 17:00):

GRUPO 7- Prof Charras 



Grupo 13- Prof Sanchez




Grupo 22- Prof Garcia Cabrera Cristina- NTICx



Grupo 38- Prof  Corzo:












Grupos del día Martes 2 de Marzo (13:00 a 14:30):

Grupo 4- Forte:



Grupo 16- Prof  Valiente. C


Grupo 25- 


Grupo 28- Prof Miñana- Inglés:



Grupo 29- Prof. Pianetti- Inglés



Grupos del día Martes 2 de Marzo (15:30 a 17:00):

Grupo 5 :


Grupo 6- Prof. Garcia Noelia: 




Grupo 29- Prof. Samaniego- P. del Lenguaje:




Grupo 20- Prof. Via Andrea- Prac del Lenguaje:




Grupo 24- Prof. Pianetti- Inglés:



Grupos del día Martes 2 de Marzo (17:20 a 18:20):


Grupo 9 - Prof. Bravo:



Grupos del día Miércoles 3 de Marzo (13:00 a 14:30):


Grupo 1 - Prof. Gómez Maximiliano:



Grupo 3 - Forte:



Grupo 27 - Prof. Iriarte:



Grupo 34 :











Grupos del día Miércoles 3 de Marzo (15:30 a 17:00):

GRUPO 33:



GRUPO 2 - Historia (Forte):


GRUPO 23- Prof. Mejuto - SADO:


GRUPO 30- Prof. Ferreyra- Inglés:





Grupos del día Jueves 4 de Marzo (13:00 a 14:30):

Grupo 14- Prof. Sanchez



Grupo 31- Prof. Ferreyra- Inglés:



Grupo 39- Prof. Melfi - Matemática:



Grupo 40- Prof. Moresco- Matemática:



Grupo 15- Prof. Muñoz:



Grupos del día Jueves 4 de Marzo (15:30 a 17:00):

Grupo 8- Prof. Ramírez:
 


Grupo 12- Prof. Barraza:



Grupos del día Viernes 5 de Marzo (13:00 a 15:30):

Grupo 17- Prof. Samariego- Prac del Lenguaje:








Grupo 21- Prof. Llampa- Literatura:


















Grupo 35 :















Grupos del día Viernes 5 de Marzo (15:30 a 17:00):

Grupo 10- Prof. Verboven:




Grupo 19- Prof. Via Andrea - Prac del Lenguaje: