Hola chicos!! Espero que se encuentren todos muy bien!!💕
Les dejo un nuevo trabajo de Introducción a la Química. Recuerden que me pueden entregar los trabajos anteriores que los sigo recibiendo. Ante cualquier duda estoy a su disposición para que me realicen todas las consultas que necesiten. un fuerte abrazo virtual a ustedes y sus familias!! ❤❤
Profesora : Ramírez Mariela
Introducción a la Química
Trabajo
Nº7
Almidón y glucógeno.
Como
se dijo anteriormente, los seres vivos utilizan monosacáridos (como la glucosa)
para degradarlos y obtener energía.
Ahora bien, cuando un ser vivo contiene más glucosas de las que utiliza
para obtener energía, las almacena para el futuro. La forma de hacerlo es uniéndolas entre sí
formando polímeros. El polímero
fabricado por las plantas se llama almidón, que en realidad, está formado por
dos polisacáridos, la amilosa y la amilopectina; que se almacenan en unas
estructuras celulares llamadas amiloplastos.
La
papa, por ejemplo, es un tallo subterráneo con gran cantidad de almidón como
reserva; de ahí que una papa puede estar enterrada durante mucho tiempo (o
bien, guardada en la cocina) hasta que se dan las condiciones adecuadas,
entonces la papa brota y la planta se desarrolla. Lo mismo ocurre con los
bulbos que permanecen enterrados durante el invierno, y luego brotan al llegar
la primavera.
En
los animales, el polímero fabricado es el glucógeno, que se almacena en las
células del hígado y los músculos.
Tanto
en el almidón como en el glucógeno, cuando el individuo necesita energía, las
glucosas se separan entre sí (se hidrolizan) y los monosacáridos libres están
disponibles para ser utilizados por las células del individuo.
Químicamente,
la amilosa y la amilopectina del almidón, así como el glucógeno de los
animales, están formados por la misma molécula: la glucosa. Difieren entre sí
por la forma en que se unen los monosacáridos, ya que en química, las
propiedades de una molécula no dependen solamente de los átomos que la
componen, sino también de la forma en que estos se unen entre sí.
En
la figura 9 se muestra un esquema de la amilosa y la amilopectina. La primera
es lineal, pero en el espacio adopta una forma helicoidal; en tanto que la
amilopectina es ramificada, pues se observa que de una cadena lineal, sale otra
cadena del mismo tipo. El glucógeno también es ramificado, pero no por eso es
igual a la amilopectina, ya que presenta mayor número de ramificaciones.
Figura 1. Amilosa (lineal con forma
helicoidal), amilopectina (ramificado)
Figura 2. Glucógeno
Celulosa.
Este
polisacárido también está formado por glucosas, y es lineal. No obstante, no
tiene las mismas propiedades que la amilosa. Esto se debe a que las uniones
entre los monómeros no son iguales, aunque el resultado sea una molécula
lineal.
Los
diferentes tipos de unión que se dan entre los monómeros en la amilosa y la
celulosa, tienen consecuencias en la digestión de estos polisacáridos por parte
de los humanos.
Cuando
una persona ingiere polisacáridos, sus enzimas del tubo digestivo rompe los
enlaces glucosídicos dando monosacáridos libres que pasan a la sangre y luego a
las células. Pero esto no ocurre con la celulosa, porque el hombre no tiene
enzimas capaces de romper sus enlaces. Esto significa que la celulosa no es un
alimento para el hombre, pero sí para otros animales que sean capaces de
digerirla, como los herbívoros.
En cuanto a la función, la celulosa es un polisacárido estructural, ya que forma parte de las paredes de las células vegetales. Las células vegetales fabrican celulosa (entre otros polisacáridos) que forman haces, y estos se unen en fibras que, a su vez, forman un entramado a modo de pared por fuera de la membrana plasmática. Esta pared proporciona protección mecánica y sostén a la célula. En las plantas leñosas, las moléculas de celulosa junto con otros polisacáridos, forman la corteza.
La celulosa es el polisacárido más abundante del planeta, aproximadamente un 50% de la madera está formada por esta macromolécula.
Figura 3. Los polímeros de celulosa
forman haces de fibras que, a su vez, forman un entramado a modo de red. Junto
con otras moléculas, constituyen la pared celular de las células vegetales.
Quitina.
La
quitina es un polisacárido lineal formado por monómeros de
N-acetil-glucosamina, que no es más que una molécula de glucosa modificada. La
quitina también tiene una función estructural, ya que forma parte del
exoesqueleto de los insectos y de la pared celular de los hongos.
Actividad
Luego de la lectura del texto responde:
1)
¿Cómo almacenan las plantas y los
animales la glucosa que obtienen de más, una vez que forman los polímeros? ¿En qué estructuras lo hacen y qué nombre
reciben dichos polímeros?
2)
¿Cómo pueden utilizar los
organismos el almidón o el glucógeno reservado para la obtención de energía?
3)
¿Por qué se considera que la
celulosa no es un alimento para el hombre?
4)
¿Qué es la quitina y qué función
tiene?